domingo, diciembre 31, 2006

Necesitamos nuevos guiones de género que no nieguen la diferencia sexual

Desde que la combinación “padre-protector/proveedor – madre /ángel del hogar” dejó de constituir un modelo convincente y creíble, andamos bastante perdidos en el empeño de rediseñar identidades de género viables y políticamente correctas.

Los guiones de género constriñen poderosamente al individuo y pueden llegar a ser extremadamente asfixiantes, pero da la impresión de que relativizarlos o negarlos sólo contribuye a que resurjan descarnadamente.

Todos los esfuerzos realizados por relativizar la importancia de la diferencia sexual parecen desvanecerse ante un mundo mediático –música, series, moda, publicidad- que hipersexualiza la vida de nuestros adolescentes y que además lo hace cada vez de forma más voraz y prematura. A pesar del desprestigio e inoperatividad de los antiguos guiones de conducta, las chicas siguen cultivando una imagen seductora y se someten a una moda opresiva diseñada en función de la mirada masculina, mientras los chicos insisten en potenciar como siempre una apariencia dura y musculosa a través de las prendas y el gimnasio.

Pero, ha habido cambios. Es cierto. Ha desaparecido la sutileza en el juego de la seducción y ahora la polaridad sexual se escenifica espectacularmente mediante una apelación directa a la sexualidad, que parece ser el argumento esencial de las diferencias de género. Han desparecido las apelaciones simbólicas a los roles de género que pudieran ejercerse en el marco de una futura relación estable. Ahora nadie parece tener demasiado claro cuáles convendría que fueran esos roles, aunque se intuya borrosamente que habrá negociarlos mucho llegado el momento.

En todo caso, el adolescente –referente paradigmático del ser humano actual- vive en el presente y desde la instancia del ahora se impone el lenguaje del deseo inmediato: provocar, suscitar, satisfacer deseos.

Los adultos, de hecho, hemos asumido que el ejercicio de la sexualidad sólo exige un requisito: prudencia para evitar “indeseables” complicaciones. Para los jóvenes españoles, según apuntan las encuestas, el sexo ha pasado a ser básicamente una forma de ocio desproblematizada, desresponsabilizada, que no tiene porqué crear vínculos ni implicar proyectos de futuro.

Pero, no por ello, carece de significación. Su trascendencia es enorme. De hecho, tras la transformación corporal y la revolución hormonal adolescente, el inicio de la actividad sexual constituye “el gran rito de paso” de una etapa infantilizada y balbuciente a la de plenitud de la propia identidad sexual.

Es el momento de la gran escenificación de la polaridad sexual. Una explosión que se celebra cada vez más ruidosamente, a pesar de los mensajes artificiosos de corrección política. Es una de las pocas posibilidades que quedan para experimentar intensamente nuestra dimensión instintiva y telúrica y ningún sermón sobre las opresiones de género conseguirá asfixiarla.

La cuestión es que, a falta de nuevos guiones de referencia, ese momento tan decisivo se convierte en la grieta por la que se infiltran una vez más los antiguos patrones de conducta. Basta una rápida ojeada a cualquier producto destinado a los adolescentes para comprobar que su erotismo se sigue articulando y construyendo según el universo simbólico de los adultos. No debería extrañarnos, por tanto, que la gran preocupación de las chicos siga siendo "no dar la talla" y la de las chicas no ser suficientemente atractivas y verse frustradas en su expectativa de relación emocional (Jóvenes y Sexo: el estereotipo que obliga y el rito que identifica). ¿Nostalgia de sentido?.

En definitiva, se ha pretendido relativizar la diferencia sexual, con la esperanza de dejar sin contenido los antiguos estereotipos de género, pero ante tan irreal intento la polaridad sexual se reafirma y lo hace descarnadamente, sobrecompensando la ausencia de referentes y reeditando prejuicios, sin contrapesos equlibradores. Una disonante combinación que puede resultar muy explosiva.

Nunca sabremos hasta dónde alcanza la biología porque el sustrato biológico del ser humano se despliega en hibridación permanente con la cultura, pero sí sabemos que no podemos dar la espalda a la biología.

Los antiguos guiones de género han perdido viabilidad y prestigio, pero el siguiente paso no es abolir la diferencia sexual -pretensión vana- sino dotarla de nuevo sentido.
Urge articular nuevas pautas de conducta socialmente viables, compatibles con los profundos cambios que estamos experimentando y de acuerdo con la aspiración a una vida más digna.

Urge ofrecer nuevos referentes que no nieguen la naturaleza sino que la afirmen ofreciéndole rituales y liturgias para construirse. O, de lo contrario, seguiremos asistiendo a inevitables revivals en dramática contradicción con la nuevas estructuras sociales.
Y sinceramente, creo esos nuevos referentes ya han empezando a emerger de las ruinas de los antiguos modelos, aunque algunos de los que los encarnan ni siquiera sean conscientes de ello.

¡FELIZ AÑO!

lunes, diciembre 25, 2006

FELIZ NAVIDAD DESDE CARDEDEU





Un deseo: "que los que nos rodean se sientan queridos y no sólo acompañados".

sábado, diciembre 23, 2006

Violencia y medio escolar

Es evidente que la violencia creciente en el medio escolar refleja profundas carencias y desajustes afectivos en el entorno familiar. Un porcentaje cada más significativo del alumnado vierte en el permisivo entorno escolar sus frustraciones.

¿De qué carecen sino estos niños y niñas, inmersos en la era del consumo y el bienestar?. Como dice Claudio Naranjo, todos los problemas de la educación son problemas de "amor".

Pero, si el diagnóstico es acertado, la siguiente pregunta es: "¿cuáles son esos desajustes y carencias?". Aventuro una respuesta: creo que vivimos los efectos de una instrumentalización amorosa de los hijos, en la que se combina proteccionismo, permisivismo y posesividad. En definitiva, excesos de un amor mal entedido.








Identidades de préstamo


Cuanto mayor es la ausencia de referentes significativos que ayuden a vertebrar y enriquecer la personalidad en el entorno inmediato, mayor es la dependencia de las identidades de diseño. Las hay de todo tipo. Pero, se suelen escoger las que más fácilmente permiten dar rienda suelta a la frustración y a la rabia acumuladas. Por eso, tienden a arraigar especialmente en entornos anémicos de afecto y de cultura. Los estereotipos de género, las neotribus, la moda o las neoreligiones ofrecen una amplio abánico de identidades de préstamo para esta formas de pobreza.

Serotonina y poder

En una obra reciente, Lou Marinoff comenta...


Se ha observado y documentado de forma generalizada que las mujeres suelen demostrar menos felicidad, confianza y autoestima que los hombres. No hay duda de que este hecho está relacionado con al menos una diferencia sexual en neuroendocrinología: las mujeres tienden a presentar niveles de serotonina inferiores a los de los hombres. Productos como el Prozac son «inhibidores de la reabsorción de la serotonina» por el cerebro, de modo que refuerzan la presencia de esta sustancia y favorecen en teoría más felicidad, confianza y autoestima. Al mismo tiempo, estudios recientes realizados con primates revelan que, cuando éstos ascienden en las jerarquías de dominio, sus niveles de serotonina aumentan en consonancia.Se trata sin duda de un proceso interactivo. Para ascender en una jerarquía de dominio, un primate tiene que ser capaz de mantener niveles de serotonina superiores a la media. A su vez, la capacidad de mantener dichos niveles se expresaría en la capacidad de ascender en una jerarquía de dominio. Las mujeres que llegan a ser líderes por ascensión (y no por designación) manifiestan las mismas cualidades de confianza y autoestima que presentan los hombres líderes, aunque es posible que estadísticamente haya menos mujeres que mantengan niveles de serotonina lo suficientemente elevados como para competir con la misma eficacia en las jerarquías de dominio masculino.

Me parece demasiado simple. Para empezar las mujeres no son en absoluto ajenas al ejercicio y mantenimiento del poder. Y habría que preguntarse si sus niveles de serotonina no aumentarán en la medida en que aumente su presencia en las esferas del poder.

Hombres acorazados


Mire a su alrededor y compruebe cuántos hombres de mediana edad viven sin coraza. Generalmente, cuando yo realizo este ejercicio no encuentro prácticamente a nadie. Todos se protejen poderosamente mediante la exhibición de conocimientos y competencias, o de un humor escéptico y desdeñoso o de un distanciamiento condescedeniente y desencantado. En definitiva, blindajes de acero sin la más mínima grieta, fruto de un esfuerzo constante por mantener el tipo. La masculinidad tradicional sigue en pie.

Las mujeres, en cambio, no pretenden ser tan impertubables, se ríen más de si mismas y exhiben sus déficits con desenfado. Aunque cada vez veo a más mujeres hacer gala de perfeccionismo tras máscaras frías e inexpresivas. También ellas recuerdan las rigidices de la masculinidad tradicional.

A mi me gusta la gente que habla desde su fuero interno, la que sonríe como los niños, la que evita los enmascaramientos forzados y artificiosos. La que pide perdón cuando se enfada.


Ségolène Royal y los "padres desposeídos de sus hijos"

Entrevista a Ségolène Royal realizada por Anne Rapin y Stéphane Louhaur. Label France

FUENTE: http://www.diplomatie.gouv.fr/label_france/ESPANOL/DOSSIER/enfance/14.html


¿Qué puede hacerse para fomentar un verdadero reparto de responsabilidades entre hombres y mujeres de cara a los niños y para implicar más a los padres?


Me parece fundamental reforzar el lugar y el papel del padre. Estoy contemplando varias medidas para favorecer esta implicación de los padres desde el nacimiento del niño. Por otra parte, la reducción del tiempo de trabajo ha permitido disponer de más tiempo para las relaciones familiares.


Hoy en día, numerosos padres se sienten desposeídos de sus hijos, sobre todo en los casos de parejas separadas cuyos hijos están a cargo de la madre. Demasiado a menudo, se confunde la patria potestad, que pertenece a ambos padres, incluso en caso de separación, con la custodia de los hijos, en la mayoría de los casos otorgada a la madre. Cuando estaba en la Educación Nacional, pedí que los libros de escolaridad ya no se mandaran sólo a las madres sino también a los padres, para no excluirlos de sus responsabilidades educativas.


Por último, en el marco de la reforma del derecho de la familia, estamos contemplando promover un sistema de custodia que alterne entre los padres para reconocer mejor los derechos de los padres e implicarlos más en su relación paterna. Desde un punto de vista práctico, la organización de esta custodia alternativa se hará, evidentemente, en función del interés de los niños.


¿Le parece satisfactoria la duración de la baja por maternidad, que actualmente es de diez semanas?


Para empezar, me parece que la estancia en la maternidad de las mujeres que acaban de dar a luz es, a veces, demasiado breve. Al volver a casa, en pleno periodo de baby blues, las madres suelen encontrarse aisladas y solas con el recién nacido. De forma general, pienso que los poderes públicos deberían ayudar más a los padres y madres durante los primeros meses después del nacimiento de un niño. Sabemos que el primer año es especialmente difícil para la pareja, sobre todo al nacer el primer hijo. Ya que ser padre no es algo innato, se aprende y requiere apoyo. Desde esta perspectiva, pronto daré a los nuevos padres una pequeña guía para ayudarles en sus nuevas responsabilidades. “Ser padre es algo que se aprende”

jueves, diciembre 21, 2006

El robatori dels ideals pedagògics

EL PERIÓDICO 22.10.06

ELS PROBLEMES DE CONVIVÈNCIA EN L'ENSENYAMENT SECUNDARI
El robatori dels ideals pedagògics

• Els valors de la pedagogia activa valen per a la infància, però es corroeixen a l'arribar a l'adolescència

Fabricio Caivano, fundador de Cuadernos de Pedagogía

Sostinc que avui dia gran part dels principis de l'encara anomenada escola nova, que a Catalunya es van formular fa més d'un segle, han estat apropiats i instrumentalitzats, paradoxalment, per això que anomenem la societat audiovisual, del consum i de l'espectacle. Els seus instruments tecnològics i mediàtics són grans educadors informals, penetren en tots els temps i espais amb la seva persuasió i els seus valors de dubtosa moralitat. Són potentíssims formadors de masses.
Una mica d'història. Enfront de la vella escola autoritària, classista i selectiva, la nova pedagogia va proposar, els anys 60, la seva radical transformació. Les seves idees es van obrir ràpidament camí, entusiasmant la majoria del professorat, anhelant de democràcia i de renovació professional. La seva dedicació i el seu generós esforç van aconseguir l'aplicació general dels seus principis educatius, emmarcats en una aura contagiosa de canvi social, de creació d'una nova escola pública i universal. La LOGSE recull, el 1970, l'aplicació d'aquestes idees progressistes.

ELS SEUS IDEALS continuen sent adequats, sobretot en l'etapa de l'escolaritat infantil i primària. La infància és receptiva, té imaginació, curiositat, explora activament el món i el llenguatge. Però els valors sòlidament adquirits en aquest primer nivell d'escolaritat es corroeixen a l'arribar a l'àmbit de l'ensenyament secundari obligatori.

Els preadolescents, adolescents i joves, fora del temps i en cap lloc, habiten en la societat mediàtica que, amb la seva invasora estètica i la seva força uniformadora, inculca els seus peculiars models de vida, de consum i els seus valors hiperindividualistes. I aquesta instrumentalització mercantil bolca massivament els seus efectes perniciosos sobre l'alumnat familiarment i culturalment més fràgil. L'ensenyament secundari revela avui dia problemes de convivència, conflictes i conductes greus, minoritàries, però preocupants. En aquest nivell d'escolaritat, els vells ideals pedagògics del 68 són la ideologia pedagògicament correcta, beneïda per l'administració educativa, que es veu desbordada per la gestió urgent del dia a dia, i legisla des de dalt, prescindint sovint de la participació del professorat a peu d'aula.
Enunciem alguns principis de l'escola nova o pedagogia activa:

  • antiautoritarisme;
  • centralitat de l'alumne i dels seus interessos;
  • ensenyar delectant, aprendre divertint-se;
  • obrir l'escola a la realitat.
Sens dubte, van ser molt adequats per a la societat del moment, però avui aquesta ha canviat radicalment. Els temps i els espais de socialització s'han multiplicat i ja desborden l'àmbit de l'escola. I aquesta no troba prou suport social, familiar i mediàtic en la seva doble funció d'impartir coneixements i de formar ciutadans. Té competidors molt eficaços basats, paradoxalment, en aquells principis educatius ideals, que han estat robats i instrumentalitzats per l'estètica compulsiva de la modernitat. Vegem-ho.

a) L'antiautoritarisme es manipula ara com a exaltació de la llibertat sense límits de l'individu. La joventut és la religió de tota la societat. Drets sense deures, permissivitat sense límits ni referents clars. Tu ets lliure.

b) Els interessos de l'alumnat són ara definits i imposats emocionalment pels nous educadors de masses, la publicitat i l'imaginari audiovisual. La racionalitat i el pensament abstracte perden terreny. L'emoció guanya la partida a la raó. Tu esculls.

c) La diversió és el nucli dur de la societat de l'espectacle, un estil global que se centra en el present i obtura el desig racional i responsable d'un futur personal. Diversió contra coneixement. La disciplina, l'esforç, l'autoresponsabilitat i la recerca de l'excel.lència no són divertides. Diversió. Tu diverteix-te sense límits.

d) L'escola s'ha obert a la realitat, però aquesta l'ha envaït i l'ha colonitzat amb la seva estela d'immoralitat, de vulgaritat i de banalització del Bé i del Mal. No hi ha límits ni referents. Tu pots fer el que vulguis.

SOBRE AQUEST àcid adob moral, la convivència escolar, en aquests moments amb problemes nous i imprevistos, es corroeix i augmenten les conductes reprovables. Sense autoritat ni sanció no és educable qui no vol aprendre. L'ensenyament secundari necessita avui amb urgència la seva pròpia posada al dia. No hi ha solucions simples o màgiques.

Els conservadors opten per la nostàlgia: la recuperació d'un passat familiar i educatiu idealitzat.

Els progressistes estan desconcertats.

No es pot tornar enrere, però és molt difícil afrontar el futur. Es fa necessari que el professorat més conscienciat, desgastat pel malestar, reflexioni al voltant de les raons globals de la crisi de la secundària, plantegi les seves condicions i busqui noves aliances a la societat. Hem d'escoltar les seves reflexions, les exigències ètiques, de recursos i de reorganització interna. En resum, que la secundària faci avui la seva pròpia renovació pedagògica. Quan la societat canvia tan profundament i radicalment, els ideals educatius envelleixen ràpidament, plantegen noves dificultats a l'aquí i ara i es fan gairebé inaplicables davant les imprevistes noves realitats.

sábado, diciembre 16, 2006

Contra la cultura de la queja

Contra la cultura de la queja

LA VANGUARDIA, 15-12-2006

Mis padres se equivocaron: ¡yo no tenía
que haber nacido! Se equivocaron
de momento: ¡este siglo no es para
mí! Se equivocaron de lugar: ¡yo
debía haber nacido en otro país! Mis padres se
equivocaron: ¡yo debía tener otro sexo, no soporto
ser quien soy! ¡Mis padres se equivocaron
de escuela! ¡Mis maestros me destruyeron
para siempre! ¡Mis padres no debían haber tenido
más hijos: convivir con mis hermanos es
un calvario! Mis padres deberían tener otras
ideas, otras costumbres... pero: ¿por qué no se
dan cuenta de que se equivocan en todo?

Hay personas para las cuales los padres, los otros,
la sociedad en general, son siempre culpables
de todo lo que les acontece. Viven un victimismo
permanente.


La carta de san Pablo a los ciudadanos de Colosas
apuesta por un itinerario de madurez personal:

“Revestiros de sentimientos
de compasión entrañable, de bondad,
de humildad, de dulzura, de paciencia.
Aceptaros los unos a los otros. Si alguien tiene
algo contra alguien, perdonároslo. El señor os
ha perdonado, perdonad vosotros también.
Revestiros del amor, que todo lo liga y perfecciona
(...). Y sed agradecidos”.

Hay que recuperar la autoridad perdida

Hay que recuperar la autoridad perdida

GREGORIO LURI, filósofo y pedagogo


LA VANGUARDIA, 15-12-2006

Según la OCDE los profesores españoles son los másdesanimados de Europa. No es ninguna broma. Estamosasistiendo a una progresiva pérdida de confianza de la institución escolar en sí misma. Pero, que nadie se equivoque, la pérdida de confianza en las propias capacidades educativas de la escuela no es meramente un problema escolar; es un grave problema político.La escuela no es sino el fiel reflejo de la confianza con que una sociedad transmite lo mejor de sí misma a las nuevas generaciones. La escuela es solamente el síntoma. Y lo más preocupante es que el meollo de la cuestión no se encuentra en la desazón provocadapor los males presentes, sino en la sospecha más o menos explicitada de que no hemos tocado fondo y de que, por lo tanto, más pronto que tarde acabaremos recordando el presente con nostalgia.

Lo que la realidad está poniendo en tela de juicio no es tal o cual estrategia educativa, sino las convicciones esenciales de la pedagogía progre,que es la que ha sostenido nuestro discurso educativo en las últimas décadas, fundamentalmente la convicción de que no hay instancia superior a la palabra ni en eficacia ni en bondad. Por lo tanto, si no hay problema que no se pueda resolver por medio del diálogo, todo problema debe resolverse por medio del diálogo.

El dogma de la beatería pedagógica imperante sostiene que toda actuación disciplinaria es un fracaso del diálogo y, por lo tanto –aunque no se diga esto explícitamente es lo que parece deducirse del argumento–, el mayor responsable de un conflicto es siempre el adulto, porque debería ser el que tuviera mayor capacidad dialogal. El problema es que hay que tener mucha, pero que mucha fe, para mover montañas, y aquellos a los que el trato cotidiano con la realidad ha ido haciendo escépticos se ven fatalmente sobreexpuestos, desde luego en primera fila, a la tozudez de los hechos.

La beata teoría de la sacralización del diálogo se reduce a lo siguiente: si todos fuéramos mejores, todo sería mejor. Suena un poco ridículo, pero tiene la ventaja de ser solamente una teoría. Lo grave del asunto es cuando se consigue implantar socialmente no como una teoría, sino como un valor, pasando de ser una perspectiva sobre la realidad a ser la perspectiva moral sobre la realidad.Hoy es evidente que este discurso hace aguas por todas partes. Pero aunque se está comenzado a perder el miedo a ser considerado un cínico por defenderotras perspectivas sobre la realidad, aún se necesita coraje para afirmar sin complejos el valor de la autoridad.No va a ser nada fácil –si es que aún es posible– restituir la autoridad de la autoridad.

La autoridad se reconoce porque es, legítimamente, la instancia con capacidad para decir la última palabra e imponer el silencio, si hace falta, por la fuerza. Es la instancia inapelable.

La recuperación de la autoridad supondría, por lo tanto, introducir en los centros de enseñanza una separación clarísima entre la discusión y la decisión dejando bien claro que las instancias decisorias son la representación legítima de la autoridad democrática.Y aquí está el talón de Aquiles de todo este asunto, puesto que quienes tendrían que asumir la valentía de la decisión de imponer el silencio (pienso tanto en políticos como en profesionales de la enseñanza) se han educado en la convicción de que la autoridad es esencialmente perversa y que el poder –todo poder– es el enemigo que hay que batir para que pueda aflorar la espontaneidad inocente del ser humano. No pueden optar por introducir la autoridad sin estar dispuestos a impugnar sus propias biografías.

Estereotipos de género y juguetes

ALERTA JUGUETES

Eulalia Solé

LA VANGUARDIA, 15-12-2006
Se avecina la época anual
en que las familias y grupos
de amigos van a obsequiarse
con gran cantidad
de regalos. Y los infantes serán
los principales destinatarios, con
juguetes más o menos caros según
criterio y posibles de sus dadores,
si bien más importante que el costo
será la índole del objeto recibido.
Como cada año en estas fechas
seguiremos preguntándonos
si existen juguetes sexistas, si las
niñas continúan adscritas a un tipo
de entretenimiento que perpetúa
su condición, eso es, que perfila
su futuro como mujeres, de
igual forma que a los niños se les
inclina hacia los roles masculinos
ancestrales.
Ante tal disyuntiva, entre quienes
se la plantean no existen posturas
unánimes. Un sector adopta
una concepción que, dentro del
avance que significa el cuestionar
la tradicional distribución de juguetes,
podría considerarse clásica.
Consiste en recomendar que
no se regalen cocinitas a las niñas,
ni tablas de planchar, ni muñecos
con su ropita, su cuna y su cochecito.
Desde esta perspectiva, sólo
han de recibir balones, coches, triciclos...,
no eso y además lo otro.
Una actitud que, por lo común y
por fortuna, suele coincidir con el
rechazo a regalar a los niños juguetes
bélicos. Ni pistolas, ni cañones;
como máximo espadas de
plástico para que fantaseen con
obsoletas armas del pasado.
No obstante, aunque la decisión
de proscribir el entrenamiento
de las niñas hacia la diferencia
de roles femenino y masculino
puede parecer encomiable, no lo
es tanto. Baste con preguntarse
qué ocurriría si la socialización
de las niñas copiara la actual de
los niños. Nada de sentimentalismos
y sólo patadas al balón, y
más tarde, videojuegos de lucha.
¿El futuro ha de consistir en
que ellas abandonen los juegos
que reproducen una parte de la vida
cotidiana para limitarse a los
que reproducen la cosmovisión
masculina?
Ahora, niñas y niños suelen coincidir
en puzzles, bicicletas, juegos
de construcción, libros, quizás
coches. ¿No sería deseable
que ellos incorporaran en su
aprendizaje a través del juego la
parte femenina de la vida? Mantenerlos
alejados de este entrenamiento
resulta tan equivocado como
lo sería impedir que las niñas
jugasen a cocinitas.
Por lo pronto, cada vez es menos
cierto que los hombres no realizan
las tareas del hogar. Si bien
las estadísticas nos muestran porcentajes
aún desalentadores, crece
el número de hombres que cocinan,
van a la compra, planchan y
cuidan de sus bebés. Entonces,
cuando losReyes traen a las niñas
utensilios caseros de juguete, ¿mitan
sólo a la madre o también al
padre?
Si una proporción de hombres
que va siendo elevada está rompiendo
con la clásica división del
trabajo doméstico, al igual que
las mujeres llevan tiempo haciendo
lo análogo en el terreno profesional,
¿qué sentido tiene que a
través del juego no se represente
la realidad?
Toda la libertad y la igualdad
de derechos por la que luchan las
mujeres, y que la sociedad ratifica,
tendría que transponerse a los
hombres en cuanto a reconocer
desde la infancia su derecho a copiar
la vida real jugando con muñecas,
planchas, cafeteras y demás.
Sólo cuando los padres no se
avergüencen de regalar a su hijo
juguetes que hasta el momento estaban
reservados a las niñas, sólo
cuando nadie se sorprenda de ver
a un niño acunando a un muñeco,
como más tarde hará con su propio
hijo, sólo entonces la sociedad
demostrará su madurez.
Cuando, al abrir los regalos, los juguetes
para ellos y para ellas puedan

¿Qué es el pecado para un agnóstico como usted?

Aunque la palabra “pecado” se asocia a la desobediencia de un mandato arbitrario dictado por una autoridad religiosa con el propósito perverso de crear sentimiento de culpa, justo es reconcer que puede aportarnos otras perspectivas más constructivas, por ejemplo, la de sugerirnos la posibilidad de atentar personalmente contra un orden o “sistema de equilibrios” (así entiendo yo el orden) que nos sobrepasa, porque no sabemos que los resultados se derivarán de nuestra acción. Alterar o destruir el orden existente sin ponderar razonablemente las consecuencias, me parece una irresponsabilidad tremenda que merece el calficativo de pecado, aún siendo agnóstico.

Generalmente, ese tipo de proceder está precedido de una ruptura interna del equilibrio entre razón y emoción, de una pérdida del autocontrol. La tensión entre razón y emoción está en el sustrato de la mayor parte de nuestros conflictos y superarlos de modo responsable reafirmando ese equilibrio –nuestro gran mandato- constituye el quicio de nuestra existencia, de nuestra vida moral.

No siempre resulta fácil. Unas veces el punto de equilibrio es muy matizado, otras es necesario hacer acopio de mucha energía para ser resolutivos y, en general, hemos de luchar contra el nuestras específicas tendencias al desajuste emocional, las innatas y las aprendidas . En general, me inclino por la prudencia y el gradualismo en los cambios, porque permite escuchar otras voces y corregir nuestras distorsiones. Pero, la responsabilidad siempre es personal.

Lamentablemente, no eso lo que estamos enseñando a los niños. Los medios de comunicación exacerban constantemente nuestras pulsiones más desquiciantes y nosotros apenas les hablamos de la responsabilidad que tienen de sus actos y de su equilibrio emocional. El pedagogismo progresista no supo secularizar la idea de pecado , de culpa, de responsabilidad personal, dejando en la cuneta este vector fundamental en la estructuración de la personalidad.

Para madurar, nesitamos sentirnos responsables de nuestros actos y de sus consecuencias, incluido nuestro propio equlibrio emocional, que depende de cómo vivamos.

El sentido de responsabilidad personal ha quedado ahogado por la insistencia tópica en la autoestima, una autoestima basada en la negación de faltas y errores y no en la afirmación personal del bien (¿quieres quererte y sentirte bien?: descubre el bien y hazlo). Su corolario suele ser la queja, la autoindulgencia permanente, el victimismo, la cupablización de los otros, etc.


La entrevista al doctor Morgado, me reafirma en ello...

ENTREVISTA DE LLUÍS AMIGUET, La Vanguardia, 13 de diciembre de 2007

S E R D U A L



El doctor Morgado elucubra al respecto para concluir que es producto de combinar una gran genética futbolera con la picardía aprendida en el patio del cole. Del mismo modo, en ‘Emocions i intel·ligència social’ (Mina), Morgado arguye que el equilibrio –somos seres duales– entre emociones y razón es el secreto de nuestro bienestar, por eso sabremos que lo hemos conseguido porque disminuirá el estrés. “La clave –apunta Morgado– para ese
equilibrio dual no es reprimir las emociones, sino educarse emocionalmente para compensar la reactividad emocional heredada”.
A más sobreemoción heredada, más razón aprendida. Y al revés.


PSICOBIÓLOGO: I G N A C I O MORGADO
Tengo 55 años. Cuanto mayor, más disfrutas el amor: el furor
bioquímico da paso a la emoción relajada y consistente. Nací en San
Vicente de Alcántara, pueblo extremeño al que los corcheros trajeron
el catalán. Soy catedrático de Psicobiología de la UAB. Tengo 2 hijos.
Agnóstico, de izquierda moderada. Las emociones son la sal de la vida

Todas esas ratitas de su laboratorio
nos enseñan a amar?
–Nos enseñan algo del amor.
Científicos americanos, por
ejemplo, dividieron sus ratones
en dos cepas: polígamos y monógamos.
–¡Así que la infidelidad está en los genes!
–Pero no para siempre. Les inyectaron vasopresina,
hormona además antidiurética, y
los ratoncitos polígamos se convirtieron en
monógamos. Se acabaron las infidelidades.
–¡Una hormona neocon!
–...Que nos sirve para ilustrar, sin caer en
determinismos, cómo la neuroquímica influye
en las conductas asociadas a las emociones
y el amor. El amor también es química.
–¿Para qué nos sirve el amor?
–La bioquímica del amor forma parte de la
estrategia de la naturaleza. Nos enamoramos
para ser más eficaces reproduciéndonos, pero
eso no nos hace forzosamente más felices.
–Ya me parecía a mí.
–El amor crea un vínculo estable que favorece
el éxito reproductivo. La evolución ha
ido seleccionando en los humanos los genes
que transmiten esa emoción cooperativa vital
para forjar una alianza duradera que proporciona
más seguridad a la camada.
–¿Y los celos?
–También tienen su función evolutiva
igual que la sinceridad o el arrepentimiento:
hacen más difícil la infidelidad. Mostrar sinceridad
nos hace más fiables como socios.
–¿Cómo nos enamoramos?
–El amor bioquímico comienza con la segregación
de la feniletilamina, parecida a
una anfetamina, que produce excitación.
–El superflechazo...
–Aesa primera sacudida le sigue la producción
gonadal de estrógenos y andrógenos que
aumentan el apetito sexual.
–...Se va concretando...
–La feniletilamina combinada con las dopaminas
propicia incluso antes del intercambio
sexual la confusa euforia y la pasión emocional
típica de los enamorados.
–Y lo demás no importa.
–Importa menos, porque esa pasión inicial
se caracteriza además por la inhibición
de sustancias cerebrales, como la serotonina,
que hasta el enamoramiento habían estabilizado
el humor y las emociones...
–¿Se desparraman?
–Se desactivan regiones del cerebro, como
la corteza frontal, implicadas en la lógica y el
razonamiento.
–Locura de amor.
–Sólo en la primera fase amorosa, porque
esa tormenta emocional va dando paso...
–Con el dulce tiempo que amor procura.
–...A otras emociones más matizadas, pero
también muy intensas. Así se desencadena
un mecanismo adictivo en el que están involucrados
nuestros opiáceos endógenos como
la encefalina y las endorfinas que se liberan
cada vez que sentimos placer, satisfacción
y bienestar. Es la segunda fase bioquímica
de una relación de pareja.
–¿Es más adictiva una relación en esa segunda
fase?
–Sí, porque la ruptura del vínculo es más
dolorosa entonces y provoca reacciones similares
a la privación de sustancias adictivas.
–Estás enganchado a una persona.
–Además del bioquímico, en esas emociones
influye también el enganche social. La comunidad
favorece o entorpece las relaciones
amorosas a medida que de la lujuria con testosterona
se pasa a la pasión con feniletamina
y al vínculo con vasopresina y oxitocina,
neurodroga muy social.Yésas son las sustancias
conocidas: puede que haya más.
–También varía, según las culturas, la consideración
social de la fidelidad.
–Desde luego, pero en general la mujer sufre
más la infidelidad romántica que la
sexual mientras que al hombre le molesta
más la infidelidad física.
–Supongo que tiene su lógica evolutiva.
–Los celos del hombre pretenden evitar
que le cuelen descendencia ajena mientras la
mujer quiere asegurarse la dedicación de su
pareja al cuidado de su progenie. La cultura
ha extendido ambas clases de celos a ambos.
–¿Y los gais?
–Existe un importante componente genético
en la homosexualidad... Y aprendizaje.
–¿Y varias relaciones a la vez?
–Biológicamente es posible, desde luego,
pero como estrategia de bienestar en la sociedad
occidental es cuanto menos discutible.
–¿Pues...?
–Porque nuestro bienestar se sustenta sobre
el equilibrio de la emoción y la razón.
Si
eres infiel, ese equilibrio es más difícil.
–Tienes que quedar bien con más gente.
–Eso ya es un factor de estrés sin contar
con el peso enorme de la cultura y la moral
heredadas y aprendidas.
–¿Sus ratitas nos enseñan más cosas?
–Muchas más. Fíjese en éstas de nuestro
laboratorio que buscan nadando una plataforma
sumergida para descansar...
–¡Cómo las hacen trabajar, pobres!
–Estimulamos su cerebro para ver si la encuentran
antes y lo emocionante es que parece
que las ratas ancianas con lesiones en el
cerebro, si son estimuladas, encuentran antes
la plataforma que las jóvenes y sanas.
–¡Sí que es estimulante! ¡Adelante viejitas!
–El trabajo forma parte también de nuestro
estudio sobre memoria y aprendizaje.
–¿Qué recuerda usted de la memoria?
–Es una fascinante reconstrucción del pasado
nunca igual a sí misma.
–La memoria es un país en el que todos somos
extranjeros.
–Recordar es como si dejaras un reloj a medio
desmontar y luego, al volver a intentar
recordar, lo volvieras a montar, pero dejando
piezas olvidadas o inventándote otras.

martes, diciembre 12, 2006

Individualismo y crepúsculo del sentido del deber

Bauman es uno de los pensadores actuales más invocados últimamente. Creo que complementa y enriquece las refexiones del último post.

Bauman, que parte del marxismo ortodoxo en su primera etapa biográfica, y posteriormente de Gramsci. se centra en el estudio dela vida cotidiana y en la aceleración de los cambios sociales bajo las marcas de la globalización y la posmodernidad. Transformaciones que acentúan la disolución de las instituciones sociales, la inducción del individualismo como debilitamiento de lo colectivo y la prevalencia del relativismo ético de los intereses comerciales.

En Modernidad líquida advierte que lo persistente, lo duradero, lo sólido son valores del pasado. El tiempo de la modernidad líquida es fluido, cambiante, diluyente... está desregulado, propende a la privatización del espacio público, a la desaparición del público en estado sólido, que es su dimensión social organizada, y a la fluidez del individuo.

Conceptos que Bauman traslada al plano de las relaciones personales, a la dilución de los vínculos afectivos estables, víctimas de la esterilización afectiva a la que conduce la comercialización de la vida, en Amor líquido, acerca de la fragilidad de los vínculos humanos.

La lectura crítica de Bauman nos lleva a una sociedad sitiada por los medios de comunicación y la construcción de un imaginario atomizado, donde el individuo carece de fuerza.

En el tiempo de la posmodernidad, la ética tiene una naturaleza relativista, acomodaticia, que varía en función de los valores dominantes de la economía, en la que desaparecen conceptos como las obligaciones sociales, el compromiso solidario, la noción de humanidad, en una especie de crepúsculo del sentido del deber.

Los medios de comunicación y, en especial, la televisión (v. As seen on TV ), dependientes e integrados en las esferas del poder económico, crean la nueva atmósfera, la hegemonía dictada por la inducción del individualismo. Por ello, la crítica no es sobre la televisión o los medios en sí, sino sobre la sociedad que produce ese sistema de medios.

FUENTE: http://www.infoamerica.org/teoria/bauman1.htm

RITUALES

Nos escandaliza...

  • la maldad en los niños -¿no eran siempre inocentes?- que no se dejan ganar por nuestros amorosos cuidados;
  • la degradación de los medios que sólo consiguen audiencias seguras apelando a los bajos instintos;
  • la voracidad inmobiliaria de todos -incluidos los oficialmente más sensibilizados- que pese, a la creciente sensibilidad ecológica, encuentran siempre fórmulas para enterrar bajo un alud de cemento el medio natural;
  • la hipersexualización de la moda y de la música que exacerba la polaridad sexual ahora que estaríamos en condiciones de deconstruir y superar el "artificio" de la identidad de género, etc. (podríamos seguir).

Pero, frente a la "terquedad narcisista" (Azúa) en defender la eficacia de nuestro nuevo "puritanismo-buenismo" -basado en la confianza de preservar la bondad del ser humano sólo con dulces constricciones y apelaciones a la bondad-, se impone la desconcertante reacción transgresora de las normas que huelen a fraude anti-vital.


Parafreseando a Michel Maffesoli (http://www.infoamerica.org/teoria/maffesoli1.htm) -que habla de la violencia-, pretender, por ejemplo, una sociedad ajena al juego de la identidades de género y donde los rituales asociados fuesen descalificados, equivaldría a negar el trayecto
antropológico pendiente del ser humano hacia su toma de conciencia plena. Es más, sería como liberalizar, desrregularizar y, en última instancia, fomentar el acceso al sexo, no de manera pautada y ritual, sino brutal.

Ante ello, los buenos reaccionan más de una vez perdiendo el norte y jugando fuerte el juego perverso y cínico de las manipulaciones encubiertas. No hay nada peor que un "bueno" incapaz de abdicar de sus errores.


Por cierto, en INFOAMERICA he encontrado el siguiente texto sobre Maffesoli, que no guarda relación directa con lo que acabo de comentar, pero sí con anteriores posts:

Defiende un modelo de sociedad postmoderna donde se diluyen los valores centrales de la racionalidad y la propia idea de democracia, por saturación y desgaste de los paradigmas previos. El nomadismo cultural de los individuos y la formación de nuevas agregaciones sociales espontáneas, a modo de nuevas tribus, donde la tecnología, en especial Internet, aparece como una respuesta para el encuentro planetario de las nuevas formas de comunidad. Surgen, pues, condiciones para una nueva dimensión de reacomodo en un mundo policultural de individuos que tiendan a alcanzar la plenitud emotiva.La idea de nomadismo (Du nomadisme, 1997) se refiere al deseo antropológico de libertad y movimiento que subyace en el individuo, que le lleva a navegar en torno a su propia identidad, a experimentar y cambiar hasta la trasgresión de las normas impuestas por la que entiende como una racionalidad anti-vital.

La razón, como ley suprema, está, a juicio de Maffesoli, en plena regresión. La razón y los valores modernos del progreso estarían ocultando otras formas de plenitud social, basadas en el arraigo emotivo a lo cercano y la apertura comunicativa con realidades geográficas lejanas pero emotiva y simbólicamente próximas. Aparece aquí una nueva razón social, la ‘razón sensible’, el ‘racio-vitalismo’, la naturaleza emocional de los lazos sociales.

La sociabilidad nace a través de los sentidos, del hedonismo, del disfrute del tiempo, de la ética relativa de la estética, de la proyección orgánica del individuo sobre su entorno como instancia volitiva de elección y comunicación.

En esencia, Maffesoli contrapone lo que entiende como matrices de la postmodernidad a las relaciones regladas por la racionalidad. En su paradigma postmoderno aflora lo invisible del individuo, la ‘razón interna’, la mística negada por el reduccionismo racionalista.

Los jóvenes aparecen culturalmente más abiertos a romper los corsés de las generaciones precedentes, ya que sus prácticas de comunicación participan abiertamente del nomadismo y de la aproximación a lo extraño, que deja de tener ese carácter fronterizo o adverso.

Nacerían así constelaciones coexistentes, no vinculadas a un territorio físico, sino a expresiones comunitarias extraterritoriales. Las redes de comunicación adquieren un papel central, ya que Maffesoli ha llegado a comparar metafóricamente Internet con la ‘comunión de los santos’ postmoderna. Una ruptura con el encierro político-territorial del Estado-nación. La política y la religión aparecen como víctimas de paradigmas que han perdido su vigencia por la saturación de sus propuestas y el alcance invasor y totalizador de las mismas. El alejamiento de la política se acentúa en las generaciones más jóvenes, lo que es para Maffesoli una forma determinante de subversión, de salida del sistema.

La preocupación política se desplazará hacia el interés por la supervivencia, esto es, hacia la preocupación ecológica como centro del nuevo paradigma.La proyección mediática de Maffesoli y el carácter intuitivo de muchas de sus propuestas marcan puntos de heterodoxia para la comunidad científica. El pensamiento parece liberado de la realidad compleja del planeta y se proyecta a modo de utopía socioemotiva o utopía de la espontaneidad autorganizativa de la sociedad compleja y de sincretismo policultural ecológico racio-vitalista.

sábado, diciembre 09, 2006

FELICIDADES




¡FELICIDADES MAMÁ!


Se llama Conchita y, como podéis ver, a sus 85 años sigue siendo muy guapa.Como cada año, hoy nos hemos vuelto a reunir para celebrarle en el día de su santa patrona.



Tus nietos Elena y Luis han recopilado tus rápidas recetas caseras. ¡Cuántos recuerdos nos traen a todos!.


LAS RECETAS DE LA ABUELA

Recetas de Concha Fernández Bernal,
recopiladas por Elena y Luis




Barcelona, 8 de diciembre de 2006,día de la Purísima Concepción





MACARRONES:


Ingredientes:

- ¼ de kilo de macarrones
-carne picada
-cebolla picada
-cebolla rallada
-tomate(mejor casero)

Si se quiere gratinar:

-bechamel
-queso rallado
-aceite

PASO A PASO

1.Se hierve el ¼ de kilo de macarrones con un chorro de aceite, se escurre el agua
y se deja seco.
2.Se fríe carne picada y cebolla picada. Cuando está frito, le echas la cebolla rallada y el tomate.
3.Se echan los macarrones en el sofrito.
4.Si lo quieres gratinar, se coloca en una fuente y echas bechamel y
queso por encima hasta que se dore.


PATATAS CON PESCADO AL HORNO:

Ingredientes:

-Pescado
-Patatas
-2/4 de litro de litro de limón escurrido
-Aceite
-Sal

PASO A PASO:

1.Pones el pescado en la bandeja del horno
2.Al rededor del pescado pones las patatas cortadas y
2/4 de litro de limón escurrido. Le echas sal, y le pones aceite.

REVOLTILLO DE TOMATE:

Ingredientes:

-Tomate
-Huevo

PASO A PASO:

1.Se fríe el tomate.
2.Lo mezclas con el huevo y lo vuelves a freír.



PATATAS CON GUISANTES Y HUEVO DURO:


Ingredientes:

-Cebolla
-Tomate
-Pimentón
-1 bolsa pequeña de guisantes
-Patatas
-Huevos
-Piñones

PASO A PASO:

1.Se hace el sofrito de cebolla, tomate y pimentón.
2.Se echa a hervir agua y la bolsa de guisantes. Se
deja hasta que rompe a hervir y se hecha la patata a trozos pequeños
3.Aparte, hierves los huevos hasta que están duros. Le quitas la piel y lo mezclas con la patata.
4.Dejas que la patata se ponga blanda dentro del sofrito. Después, lo mezclas todo hasta que quede muy poca agua y la patata esté dura.
5.Se le echan unos piñones.
6.Se prueba y si el agua se ha consumido un poco y cubre la patata, que debe haberse ablandado, ya está hecho.



ARROZ Y HABICHUELA:


Ingredientes:

-Pimiento verde
-Tomate
-2 ajos enteros troceados
-Arroz
-1 bote de habichuelas
-Pimentón

PASO A PASO:

1.Se hace el sofrito con el pimiento verde, el tomate, el
aceite y los dos ajos enteros troceados
2.Se pone agua a hervir y, cuando empiece a hervir, se echa
el sofrito. Cuando vuelva a hervir, se mezcla.
3.Se pone a hervir el arroz en un cazo a razón de una taza de café por persona.
4.Se echa un bote de habichuelas a la vez que el arroz
5.Y, finalmente, se pone pimentón hasta que coja color.


PATATAS CON POLLO AL HORNO:

Ingredientes:

-Un pollo
-Patatas
- 2/4 de litro de limón escurrido
-Aceite
-Sal

PASO A PASO:

1.Pones el pollo en la bandeja del horno.
2.Al rededor del pollo pones las patatas cortadas y 2/4 de litro de limón. Le echas sal y le pones aceite.


FIDEOS CON GARBANZOS:

Ingredientes:

-Cebolla
-Tomate
-1 bote de garbanzos
-Chorizo
-Fideos

PASO A PASO:

1.Se fríe un sofrito de cebolla y tomate
2.Se ponen los garbanzos y un trozo de chorizo
cortado con tijera pequeña.
3.Se hecha el sofrito y los garbanzos
4.Se deja hervir y se ponen fideos.

miércoles, diciembre 06, 2006

Una crisis identitaria

Enric Castelló La Vanguradia, 04/12/2006 - 09:55 horas

Con el estreno de El perfume, aparece la reedición de la novela de Süskind

La mejor ficción que encontramos ahora en las estanterías de novedades es El perfume, del autor bávaro Patrick Süskind. El estreno de la película basada en esta obra ha llevado a las editoriales a reeditar la opera prima de Süskind, publicada por primera vez en 1985. El perfume debe ser uno de los libros más leídos de los últimos veinte años y además se han vendido 15 millones de ejemplares en todo el mundo. Quien lo lea no podrá evitar recomendarlo de inmediato a amigos y familiares. Antes de ir a ver la película, hay que leerlo.Aún no he podido ver la película, que dicen que es la producción europea más cara de los últimos años. Pero lo que sí que he hecho enseguida es adquirir una edición de bolsillo baratísima y releerlo. Se trata de una edición de baja calidad. Ahora bien, me ha permitido llenar la pulpa prensada de anotaciones sin compungirme sobre la magnitud literaria de la novela y comprobar por segunda vez su gran calidad.

El perfume es una metáfora sobre una crisis de identidad, el pánico de un ser que descubre que no tiene identidad propia y que la tiene que buscar en los demás.

Sin duda puede ser una metáfora sobre la búsqueda de identidad de todos los humanos y nuestra construcción a partir de recortes prestados de la realidad que nos rodea.

En este caso, el protagonista vive en un mundo unidimensional, solo perceptible a partir de uno de los sentidos más olvidados, el olfato. Esta la crisis desemboca en una locura, una actitud fuera de toda lógica.Jean-Baptiste Grenouille es un ser sobrenatural que tiene el don de la hipersensibilidad olfativa. Pero no sabe quien es, porque no huele a nada. Para él esto es una verdadera tragedia, equivalente a la pesadumbre que nos provocaría no tener una imagen propia. Su naturaleza obsesiva le lleva a querer encontrar una identidad a partir de la búsqueda de un olor propio y, más tarde, de un aroma irresistible, el mejor nunca conseguido, un perfume que someterá a la humanidad entera. Dadas sus dotes extraordinarias, Grenouille se convierte en el mejor perfumista conocido en la Francia del siglo dieciocho.Claves maestrasCon El perfume, Süskind dio una lección sobre novela por diversas razones. Apuntaré algunas. La primera y más notoria a mi entender es el despliegue de un virtuosismo estilístico, lexicográfico y de construcción de ambientes extraordinario. Hay un gran trabajo de documentación detrás. La novela es un ejercicio inigualable por lo que atañe a la descripción de elementos odoríferos, a las técnicas de elaboración de esencias –ya sean reales o imaginarias-, a la descripción sintética pero nítida.En segundo lugar, la obra presenta una estructura operística en tres actos (con epílogo). Es una obra maestra escrita con ritmo medido y sabio: contiene allegros y vivaces pero también momentos de moderato, especialmente en la reclusión de Grenouille. En tercer lugar, es una novela de personaje clásica, con una gran capacidad para transmitirnos una personalidad fuera de lo común, un monstruo, una deformación mental con lógicas propias, un Grenouille que hace de su virtud un arma mortal.Esta novela tiene unas cuantas curiosidades, pero al lector catalán le hará especialmente gracia la anécdota sobre la teoría fluidal de Taillade-Espinasse. La fantasía de Süskind no tiene límite. Esta teoría fundamentada por uno de los personajes, argumenta que la tierra desprende una sustancia inodora, invisible pero perjudicial para la salud hasta el punto de provocar la muerte. Taillade-Espinasse crea una terapia a base de productos que se encuentran lejos de la superficie terrestre. El perfume explica que aún hoy, a ambas partes del Pirineo, existen logias secretas, de Perpiñán a Figueras, que suben al Canigó para realizar ritos taillandistas. Thriller y fantasíaPero lo que más impacta de esta obra es quizás su capacidad para explorar diversos géneros, con incursiones en el thriller psicológico, pero también en la novela fantástica, con trazos de suspense y pasajes de ficción histórica. En este campo, es una obra innovadora ya que nos lleva de imágenes de gran plasticidad y precisión, a otras totalmente oníricas, envueltas de bálsamos y misticismo.Hay un momento en la novela de Süskind, en el cual el lector queda fascinado. Bien pasado el centenar de páginas, cuando el texto ha desplegado una sinfonía literaria en la descripción del mundo odorífero, el narrador nos dice: "En el universo interior de Grenouille no había nada, ninguna cosa, sólo el olor de las cosas. (Por esto, llamar a este universo un paisaje es de nuevo una manera de hablar, pero la única adecuada, la única posible, ya que nuestra lengua no sirve para describir el mundo de los olores)".FichaPatrick SüskindTrad. Pilar Giralt GorinaEl perfume. Historia de un asesinoEdición especial Booket (Seix Barral). Barcelona 2006. 308 páginas.

"No son más que marionetas de un orden superior"

"No son más que marionetas de un orden superior"


El personaje y su representación.

La noción de identidad se sitúa en el centro de la preocupación de ‘Yo soy la Juani’, de Bigas Luna Bigas lanza una proclama contra una cierta tendencia del cine español entendido como costumbrismo

CARLOS LOSILLA
Culturas La Vanguardia Miércoles, 29 noviembre 2006


¿Dónde está ese alguien que proclama orgullosamente Yo soy la Juani? ¿Desde qué lugar lo hace? ¿Desde qué registro narrativo se otorga a sí mismo ese nombre? La última película de Bigas Luna se plantea activamente este y otros problemas relativos a la noción de identidad, y lo hace tanto en el interior del personaje como en el de la propia ficción. A diferencia de lo que pudiera hacer pensar el título, su estatuto no se enmarca en el realismo, sino todo lo contrario: Yo soy la Juani es una proclama contra una cierta tendencia del cine español, aquella que sitúa el costumbrismo meramente imitativo e impostado en el centro de sus intenciones, aquella que pretende identificar naturalismo y crónica social a través de una intersección entre el sainete y el melodrama, desde Fernando León de Aranoa hasta una gran parte de los jóvenes realizadores.

Y para encontrarse con esa reflexión exige el pago de un peaje, la entrega sin condiciones a un universo mental en el que todo se ha vuelto del revés y la intención testimonial se ha travestido en vertiginoso itinerario por un determinado paisaje onírico. En otras palabras, Yo soy la Juani no puede ser el reflejo de ninguna realidad porque, en el fondo, ocurre enteramente en la cabeza de su protagonista.

Desde Tatuaje (1976) y Bilbao (1978), Bigas Luna ha dejado claro que no le interesa tanto elmundo comosu representación. Sus películas querrían obedecer más a las reglas del arte conceptual que a las del cine narrativo. Y por culpa de esa tensión aún irresuelta aparecen en ellas tantos cortocircuitos, tantos actos fallidos.

En Yo soy la Juani, en cambio, se sitúa definitivamente al otro lado del espejo y articula una topografía cuyos habitantes creen estar dando forma a su propia vida cuando no son más que marionetas de un orden superior que dicta desde la moral hasta la estética pasando por el lenguaje.

La propia Juani es una chica que podría vivir en el extrarradio de cualquier gran ciudad. Sueña con ser actriz mientras trabaja como cajera en un supermercado, tiene un novio que la engaña y una amiga del alma, y se mueve como pez en el agua entre los espejismos tecnológicos del tardocapitalismo. Por eso la película se presenta como un hipertexto
hecho deSMS en sobreimpresión, música canalla, escenas vistas como ideojuegos
y/o videoclips, montaje sincopado y un tipo de discurso oral entre la interjección
y el mimetismo de los seriales y las canciones de moda.


Es una reproducción mecánica de todo lo que ocupa la cabeza de la protagonista, sin intervención ni intenciones moralistas, pues aquí no hay descensos a los infiernos de la mala vida, ni mucho menos la tentación de la delincuencia. La mirada de Bigas se convierte en la de la Juani, como hacía con el psicópata de Bilbao, y nos obliga a observarlo todo con sus ojos.

El problema surge cuando hay que diferenciar al autor de su creación. ¿Cómo encontrar a Bigas entre los recovecos de la mente de Juani? Y es ahí donde el cineasta juega a fondo sus cartas, fabricando un curioso artefacto que se pretende que hable por sí mismo, aunque eso no siempre sea posible.

Por un lado, Juani organiza su vida según sus propios mitos, desde las letras de las rumbas o el hip hop hasta los reality shows. Es decir, primero describe la monotonía de su existencia para luego delinear su sueño, que se materializa en un viaje a Madrid en busca de fama y fortuna.

Por otra parte, esa cesión del punto de vista por parte de Bigas no impide que su habitual fascinación por los cuerpos, desde el femenino de Las edades de Lulú al masculino de Jamón jamón, se reconviertauna vezmásen autocomplacencia fetichista hecha de tatuajes, piercings, medias de malla, tangas, pechos postizos...

Es difícil descubrir la frontera entre el Bigas que se entrega a su ficción y el que la observa impúdica e infructuosamente con ojillos maliciosos. Y en ese punto peligran sus perversas intenciones: su reafirmación como autor a partir del difuminado de sus propias huellas. Por decirlo de otra manera, quien dice Yo soy la Juani no es la Juani, sino la película como objeto material, pues ella es la que emite todos los signos, las escrituras, las voces.

El sujeto post-moderno, post-capitalista y post-suburbial ha dejado de ser el mismo para convertirse en la página web de un modo de vida, de unos rituales que lo sobrepasan y lo anulan.

Y la psicología individual queda desplazada simplemente porque en determinados medios sociales ha dejado de existir.

¿Cómo es posible continuar con el relato decimonónico que proponen las nuevas superproducciones españolas –sean Los Borgia o Salvador– empeñadas en competir
en el mercado de la carnaza europeísta? ¿Por qué no certificar la muerte del autor en el interior de ese cine enquistado que nos rodea? ¿Por qué no dejar a todas las juanis de este país que muestren las costuras de su falsa historia?

lunes, diciembre 04, 2006

FELICIDADES


http://divinament.blogspot.com Posted by Picasa

SEXISMO INVERSO

Adn: Lunes, 27 de noviembre de 2006, 21:38

La batalla de las mentes simples
El 'men-bashing', chicas con los calzoncillos de su chico, está tan extendido en publicidad que ahora lo cuela todo



Begoña Gómez
Una rubia cambia su complejidad por una mente simple. Una morena, su sexto sentido por un instinto básico. ¿Acaso necesitan sujetador para culminar el trueque?

No se puede decir que Abanderado haya innovado mucho a la hora de escoger estrategia para promocionar un producto que sólo usan hombres pero, en cierta medida, compran mujeres.

Antes ya habíamos visto una versión de su campaña Quién fuera hombre en la que las chicas, todas posibles candidatas a vecinitas de FHM, pasaban una tarde de "clásico comportamiento masculino" comiendo pizza directamente de la caja y jugando a la Play. Y en las últimas dos décadas el hombre zoquete ha vendido de todo, de café (que sí, tontorrón, decía una chica, que abrir el paquete es tan fácil que podrás contar hasta cinco a la vez) a lavadoras. Claro que la campaña de Abanderado tiene más pellizco. "Pero si es pro-mujer", podría defenderse la empresa si le apuntasen los observatorios de machismo en la publicidad. "Hay en uno en que se ve pezón", se comenta mientras en las oficinas. Hay quien ha descubierto incluso que en el concurso de eslógans que propone la web, a menos texto, más expuesta queda la chica.

El men-bashing, el sexismo inverso de raíz casi folclórica, tiene estatus de pared maestra en la cultura popular. No hay teleserie sin su mujer madura, sensible y equipada para el mundo adulto (Monica en Friends, Meredith en Anatomía de Gray, la doctora Cameron en House) ni sin su némesis en forma de borrico infantil pero esforzado.

En Gran Bretaña, un grupo de hombres ofendidos han fundado la Sociedad para la Prevención de la Misandria en los Medios -la RAE, por cierto, prefiere "androfobia", aunque no sabemos si se refiere a los anuncios de ropa interior- . Allí, el libro de bolsillo que se venderá más estas navidades es The dangerous book for boys, una guía de actividades de chicos de pre-guerra como matar sapos o usar tirachinas y que se vende como un antídoto (aunque no muy serio) contra la feminización de la sociedad. Ellos lo valen, porque llevan calzoncillos.

A esto me refiero...Si las mujeres fueran como los hombres45 s - 31-oct2006

domingo, diciembre 03, 2006

MODELO DE LA TRANSICIÓN ESTEREOTÍPICA DE GENERO

Bien podría aplicarse el modelo de la transición demográfica a la evolución de los roles de género en las sociedades occidentales...


FASE 1: roles sexuales polarizados y dicotómicos.
FASE 2: el rol femenino tradicional se despretigia y evoluciona incorporando rasgos del rol masculino tradicional. Crisis de la masculinidad tradicional.
FASE 3: el rol masculino se despretigia y evoluciona incoporando rasgos del rol femenino tradicional. Se avanza en la igualdad de género y como reacción se escenifica y teatraliza la polaridad sexual a través de la música y la moda.
FASE 4: se imponen nuevos guiones de conducta que trascienden el género.

Reeducar

Uno de los problemas de la pedagogía progresista es el de partir de un niño ideal que quiere aprender, pero no puede por falta de confianza en sí mismo y que sólo necesita ser reforzado un poco para vencer sus miedos, adquirir seguridad y progresar en su aprendizaje. Este esquema de ánalisis, válido en un modelo autoritario, es sin embargo poco operativo para corregir los extragos del permisivismo educativo actual, porque son de signo muy particular. El alumnado constata día a día que nadie le exige de forma eficaz que cumpla ciertas normas y no desarrolla cuando le corresponde la capacidad de obedecer a otros. El primer efecto de esta omisión es el de no aprender a darse órdenes mínimamente exigentes a si mismo, una destreza que cómo muy bien han señalado los psicólogos sólo se adquiere obedeciendo primero a otros. No nos extrañe que este alumnado quede cautivo de sus impulsos desordenados con frecuencia y que pierda el control con facilidad. Pero, hay más: ¿cómo pedirle que se imponga retos ambiciosos a largo plazo si es cada vez más esclavo de sus impulsos y deseos inmediatos?

Lo que ha dado una fuerza expansiva extarordinaria a la especie humana es precisamente su gran capacidad para renunciar al imperio de lo inmediato y para trabajar a largo plazo, soportando los sínsabores cotidianos sin desfallecer. El problema de fondo es que los adultos somos los primeros que hemos perdido confianza en los valores y mensajes que justificaban aplazamientos y renuncias sin fin. Ya no creemos en los "grandes relatos", en las instancias creadoras de sentido, en las morales de renuncia, en los motivos incuestionables para diferir las recompensas. Y nos hemos quedado desarmados, prisioneros de un alumnado que no sabe gobernarse a sí mismo y al que no sabemos trasmitir motivos creíbles para hacerlo.

Como dice Francisco Caviano, en esta situación, "els interessos de l'alumnat són ara definits i imposats emocionalment pels nous educadors de masses, la publicitat i l'imaginari audiovisual. La racionalitat i el pensament abstracte perden terreny. L'emoció guanya la partida a la raó. ... La diversió és el nucli dur de la societat de l'espectacle, un estil global que se centra en el present i obtura el desig racional i responsable d'un futur personal. Diversió contra coneixement. La disciplina, l'esforç, l'autoresponsabilitat i la recerca de l'excel.lència no són divertides. ...L'escola s'ha obert a la realitat, però aquesta l'ha envaït i l'ha colonitzat amb la seva estela d'immoralitat, de vulgaritat i de banalització del Bé i del Mal. No hi ha límits ni referents. Tu pots fer el que vulguis." EL PERIÓDICO 22.10.06

Llegados a este punto, urge replantearnos qué consideramos verdaderamente valioso y digno en nuestras vidas para defenderlo ante hijos y alumnos con nuestras acciones y palabras, no permitiendo que en nuestros ámbitos de actuación esos valores se conculquen.

No nos engañemos, la autoridad sólo puede derivar de unos valores realmente encarnados y también, nadie lo duda, de la habilidad para hacerlos visibles sin imposiciones gratuitas (el docente ha de ser a la vez rey y mago). Pero, sin esa fuente de autoridad que deriva de las convicciones personales, será muy dificil alzar al "magister" o flexibilizarlo. Simplemente no habrá magister, sino una simple máscara hueca, un ilusionista, un hábil manipulador.

El siguiente paso será enfrentarse a algo de lo que ya se empieza a hablar: a la "reeducación" de unas generaciones que han desarrollado malos hábitos, difíciles de corregir. Pero, ¿cómo abordar a ese alumnado impulsivo, hostil, malcarado y agresivo que gestamos en nuestros hogares y aulas?. ¿Hemos de pasar por un período transitorio de supernays cómo propone Blair?. Frente a este reto desagradable, casi todos enmudecen, empezando por la pedagogía progresista a para la que esa realidad adversa parece no existir o ser poco significativa.